CURSO
NEUROCIENCIA COGNITIVA Y
EJERCICIO FÍSICO EN EL MANEJO
DEL DOLOR MUSCULOESQUELETICO
CRÓNICO O PERSISTENTE

ATENCIÓN

El curso que se presenta a continuación es el mismo que fue aprobado en U.S.A por la Florida Board of Physical Therapy Practice.
CE Broker Tracking #: 20-762619
FPTA Approval Number: : CE22-762619
Este curso entrega créditos académicos para renovación de registro o licencias para P.T o D.P.T en USA.

Se presentará una metodología clínica sencilla, ordenada y precisa para evaluar y tratar pacientes con dolor musculoesquelético crónico o persistente, teniendo en cuenta como pilares la educación moderna de la neurociencia y el ejercicio físico según las últimas investigaciones científicas.

Dirigido a

Fisioterapeutas, Kinesiólogos, Terapeutas físicos, o estudiantes de últimos años de estos programas.

Profesionales o estudiantes de últimos años de áreas relacionadas a las ciencias del movimiento.

Profesionales o estudiantes de últimos años de áreas relacionadas con el dolor crónico o persistente.

 

Características del curso

  • Conocerá las estadísticas y características únicas del paciente con dolor musculoesquelético crónico o persistente.
  • Identificará signos y síntomas en los pacientes con dolor musculoesquelético crónico o persistente.
  • Definirá el papel y la importancia clínica de los fisioterapeutas/kinesiólogos/terapeutas físicos en el conocimiento de las condiciones neurocognitivas implicadas en el paciente con dolor musculoesquelético crónico o persistente.
  • Conocerá y analizará los componentes periféricos y centrales del sistema del dolor.
  • Diferenciará el dolor nociceptivo, el dolor neuropático y el dolor nociplástico.
  • Conocerá la definición de dolor nociceptivo, neuropático y nociplástico.
  • Conocerá ejemplos de dolor nociceptivo, dolor neuropático y dolor nociplástico.
  • Identificará ejemplos clínicos del modelo biomédico y del modelo biopsicosocial.
  • Identificará la relación entre la neurociencia, la cognición, la emoción y el movimiento con el dolor musculoesquelético crónico o persistente.
  • Conocerá las implicaciones clínicas del ejercicio físico y la cognición.
  • Conocerá las bases de la prescripción de ejercicio en pacientes con dolor musculoesquelético crónico o persistente.
  • Aprenderá a desarrollar un programa de hipoalgesia inducida por ejercicio en el paciente con dolor musculoesquelético crónico o persistente.
  • Aprenderá a desarrollar un programa moderno de educación en neurociencia basada en historias y metáforas contextualizadas en el paciente con dolor musculoesquelético crónico o persistente.

Duración

16 horas | 2 días| Presencial

Cupos

Máximo 10 alumnos.

Fechas y lugar

  • 19 y 20 de noviembre
    Puebla
    Holiday Inn Puebla La Noria
    Circuito Juan Pablo II No 1936, Puebla, PUE, 72410, Mexico.
    Sábado: 9:00 p.m a 6:00 p.m
    Domingo: 9:00 a.m a 6:00 p.m

 

Inversión

3.500 pesos méxicanos (1 persona)
Promoción
Si son 2 personas, cada una pagará 3.000 pesos mexicanos

El curso incluye

  • Manual y materiales de apoyo  digital.
  • Plantillas e instrumento y técnicas.
  • Certificado.
  • 4 Refrigerios.

Certifican

  • Instituto Neurociencia del Dolor
  • Escuela americana Physical Therapy Academy Neuroscience (PT Academy NS – Florida USA)
  • Academia Ciencias del Movimiento Humano

Contenido adicional

Incluye

  • Acceso personal a plataforma virtual exclusiva con clases pregrabadas.

Instructor

Marco Antonio Morales-Osorio

– Fisioterapeuta, Kinesiólogo, Licenciado en Rehabilitación.
– Magister en Terapia Manual Ortopédica. Especialista en Docencia Universitaria.
– Magister en Educación.
– Dr. en Educación.
– Doctorando en neurociencia Cognitiva Aplicada.
– Docente de la Universidad Arturo Prat, Chile.
– Docente de la Universidad Santo Tomás, Chile.
– Docente del Instituto Rocabado de Ciencias Biomédicas y Salud, Santiago. Chile.
– Profesional asistencial en la Clínica Médica Ortodóntica. Chipilo, Puebla. México.

Expositor en congresos internacionales como:
– Invitado al WCPT SAR 2022 – World Physiotherapy South America región
-Invitado al XXVII Curso de posgrado en Reumatología, REUMACARIBE.
– Congreso Mundial de la Asociación Internacional para el estudio del dolor IASP 20201  World Congress on Pain.
– Congres național cu participare internațională OMTRO – Belgica
– Semana de la rehabilitación de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo AMCI, Colombia.
– XXIX Congreso Internacional De Dolor ACED – Asociación Colombiana para el estudio del dolor.
– 1er Congreso Online de ABRAFITO (Asociación Brasileña de Fisioterapia Traumatológica-Ortopédica), RIG brasileño.
– 5th International Physical Therapy And Pain Congress, SEFID España.

Registro Internacional

Curso aprobado en USA por la Florida Board of Physical Therapy Practice.

CE Broker Tracking #: 20-762619
FPTA Approval Number: : CE22-762619

CE Broker is the official continuing education tracking system of the Florida Department of Health. Trusted by boards and associations across the nation.

CE Broker 2018 All rights reserved. 5210 Belfort Rd, Suite 320, Jacksonville, Florida 32256, USA.

OPCIONES DE PAGO

OPCIÓN 1 - DEPOSITO BANCARIO

BANCO SANTANDER
Cuenta CLABE N°014650605971238564
Titular Karla Alejandra Figuera Ochoa

OPCIÓN 2 - PAYPAL

Cuenta de Paypal: pnelatinoamerica@gmail.com

OPCIÓN 3 - TARJETAS Y OTROS MEDIOS
Acceso Individual

Acceso 2 personas

¿Qué hago después de pagar?

Una vez que realizas el pago, debes enviar el soporte del pago o la transacción al correo ftkarlafiguera@gmail.com o al WhatsApp +52 1 222 183 6179 indicando tu nombre completo y documento de identificación.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

La importancia

Nuestro conocimiento de la fisiopatología del dolor crónico se ha incrementado sustancialmente en los últimos 20 años. Sin embargo, todavía no sabemos porque el dolor crónico se desarrolla en algunas personas y en otras no, aunque sepamos el tipo y grado de su lesión, personalidad, código postal, nivel de educación, raza o religión, estos no son predictores fuertes (Chou R et al., 2010).

El dolor puede ser considerado como un importante problema de salud pública, ya que representa el 70% de la asistencia a emergencia y una tercera parte de las consultas médicas (AISP). Los trastornos musculoesqueléticos (TME) corresponden a aproximadamente el 80% de las consultas de servicios de fisioterapia ambulatoria siendo el dolor el síntoma más frecuente (Nogueira  et al., 2011).

El dolor crónico se clasifica como el dolor que persiste más allá del tiempo de curación del tejido normal, que dura más de tres meses y sin valor biológico aparente. Considerado como un problema de salud pública en todo el mundo, el dolor crónico afecta a aproximadamente 60 millones de personas, que corresponden al 10% de la población mundial (Goldberg et al., 2011).

El escaso conocimiento sobre los mecanismos del dolor, así como su manejo inadecuado, por parte del recurso humano, puede generar importantes costos para los pacientes, sus familias y la sociedad. La comprensión de los factores biológicos, sociales y psicológicos implicados en la evaluación y manejo del dolor debe ser adquirida durante los programas de pregrado de la salud (Fishman et al., 2013). Sin embargo, se han observado déficits en la construcción de los conocimientos y en la formación de los profesionales de la salud en todos los niveles (Sereza et al., 2003; Steglitz et al., 2012; Alves et al., 2013).

La literatura pone de manifiesto la importancia de la educación del dolor para un mejor manejo y evaluación del mismo, así como la correlación entre la educación y la mejora de los conocimientos del dolor (Moseley 2004). Planes de estudios bien diseñados sobre dolor pueden mejorar significativamente el conocimiento del dolor y las creencias asociadas de los estudiantes de las profesiones de la salud (Hunter et al., 2008). La enseñanza del dolor para los profesionales de la salud en todos los niveles de cualificación ha sido identificada como una medida importante para cambiar las prácticas ineficaces del manejo del dolor (Simpson et al., 2002; Watson et al., 2004).

Neurociencia del Dolor

La Neurociencia del Dolor consiste en sesiones educativas específicas, que describen la neurobiología y la neurofisiología subyacentes al dolor y cómo se procesa en el sistema nervioso central, más un programa de ejercicio terapéutico para el dolor crónico o persistente.

Esta aproximación intenta resignificar y reconceptualizar el problema, mediante la adquisición de conocimientos evidenciados por parte del paciente sobre su dolor siendo complementaria de la actividad física.

En la última década, un modelo educativo de enseñanza sobre biología y fisiología del dolor ha sido reconocido como un enfoque convincente para el manejo del dolor crónico (Louw & Puentedura, 2013a; Malfliet, Kregel, et al., 2017; Jo Nijs et al., 2014). Este modelo se refiere a una variedad de intervenciones educativas (Moseley & Butler., 2015) y se ha definido utilizando los siguientes términos: Explicando el Dolor (Moseley & Butler., 2017), Educación en Neurociencia Terapéutica (Louw & Puentedura, 2013b) y Educación en Neurociencia del Dolor (END) (Nijs, 2015).

Más Información

Licenciada Karla Figuera Ochoa
ftkarlafiguera@gmail.com
+52 1 222 183 6179

ARTICULOS Y NOTAS DE PRENSA

Artículos científicos propios

 

  • Ordoñez-Mora, L. T., Morales-Osorio, M. A., & Rosero, I. D. (2022). Effectiveness of Interventions Based on Pain Neuroscience Education on Pain and Psychosocial Variables for Osteoarthritis: A Systematic Review. International journal of environmental research and public health, 19(5), 2559. https://doi.org/10.3390/ijerph19052559
  • Morales-Osorio MA, Ordoñez-Mora L, Guillen-Pajaro S, Cubillo-León M, Mejia-Mejia JM. Relationship between hemineglect and pain: A Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Controlled Trials. Relación entre heminegligencia y dolor: Una revisión sistemática y metanálisis de ensayos controlados aleatorizados. Revista Salud Uninorte 2021; 37 (3): 694 – 712. https://dx.doi.org/10.14482/sun.37.3.616.047
  • Morales-Osorio MA, Galeazzi-Minutti MS, Chica-Meza Cl, Mejia-Mejia JM. Propuesta de tratamiento manual para los posibles efectos en la articulación temporomandibular en pacientes intubados sobrevivientes de covid 19: Una revision exploratoria. Revista Mexicana de fisioterapia 2021; 2 : 36-46
  • Clemente-Suárez, V., Herrera-Mendoza, K., Montañez-Romero, M., Navarro, M., Crespo-Ribera, W., Vargas-Maria, C., Arroyo, K., Morales-Osorio, M., Cadena-Ramos, I. y Cala, J. (2021). Respuesta Autonómica de estrés en estudiantes de Doctorado. Cultura, Educación y Sociedad, 12(1). 9-18. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.01

  • Morales-Osorio MA, Iriarte-Diazgranados F. Conocimiento de los estilos de aprendizaje de estudiantes de fisioterapia de Colombia y kinesiología de Chile. Kinesiologia 2019; 38 (1): 10-24.
  • Morales-Osorio MA, Kock SA, Mejia J. Impact of two therapeutic interventions in patients with non-specific low back pain. Revista Científica Salud Uninorte, Vol 34, No 2 (2018). https://doi.org/10.14482/sun.34.2.612.88
  • Morales-Osorio MA. From the Biomedical Model to the Biopsychosocial Model: The pending challenge for physiotherapy in chronic musculoskeletal pain. Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES Editorial 2016. Vol 3 Num 2 – Julio-Diciembre 2016 – p. 97-101. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v3i2.200
  • Morales-Osorio MA. Torrado C. Pain and Physical Modalities: A New Paradigm in Physiotherapy. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2014; 30 (3): 465-482.
  • Rocha R, Morales-Osorio MA. Modelo De Rehabilitación Funcional De La Columna Lumbar: Modelo Amenaza, Dolor Y Control Motor. Rev Ciencia Actual 2014. 2 (1):13-8.
  • Morales-Osorio MA, Kock SA, Meneses FJ, Torrado C, Mejia J. Effectiveness of cervical manipulation in patients with tension-type headache: a systematic review. 2013;35(4):174-179. https://doi.org/10.1016/j.ft.2012.12.003
  • Meneses Echavez F, Morales-Osorio MA. Evidence of the effectiveness of median nerve glide for treatment of carpal tunnel syndrome. Fisioterapia 2013; 35(3):126-135. https://doi.org/10.1016/j.ft.2012.10.005
  • Morales-Osorio MA, Mejía J. Treatment with graded motor imagery in phantom member syndrome with pain: A systematic review. Rehabilitación (Madr) 2012;46 (04): 310-6. https://doi.org/10.1016/j.rh.2012.05.009
  • Kock A, Morales MA, Mejía JM. Estabilización de la región lumbopelvica en el síndrome de dolor lumbar inespecífico. Cienciactual.2012; 2 (1); 19-27.
  • Ramírez-Vélez, M.A. Domínguez, M. Morales-Osorio, J.F. Meneses-Echavez, K. González-Ruiz, J. Martínez-Torres y R.A. Agredo-Zuñiga. Current status of research and barriers to evidence-based practice in Colombian physiotherapists. Rev. Fisioterapia 2012: 35(4):146-153 https://doi.org/10.1016/j.ft.2012.09.004
  • Morales-Osorio MA, Mejía K. De La Asociación Al Colegio: Una Mirada Actual Sobre La Fisioterapia En Colombia. Rev Ciencia Actual 2011; 1( 2) 81-93ISSN 2248-468X
  • Morales MA, Carreiro A. Tratamiento Fisioterapéutico enfocado en disminuir el dolor y mejorar la funcionalidad en artrosis de cadera. Revista oficial de la asociación colombiana para el estudio del dolor 2010; 5(1): 21-28.
  • Morales MA, Terapia manual ortopédica como complemento al tratamiento kinésico en pacientes con osteoartritis de cadera. Kinesiologia 2009; 28: 522–30.

Notas de prensa

 

 

 

  • Periódico el Universal, Colombia: 25​ de ​julio​ de 2017. Vida Sana. ​”Universidad de San Buenaventura. ​En Cartagena Investigación sobre el Dolor​”

 

 

  • Periódico El Observador, Chile: 2 de junio de 2017. “Kinesiólogo calerano destaca en Colombia con investigaciones sobre pacientes con dolor crónico.”

 

  • Periodico el Universal, Colombia: 28 de mayo de 2017. Vida Sana. “Investigación en Cartagena. Investigación para pacientes con fibromialgia.”

 

 

  • Periodico El Observador, Chile: 18 de septiembre de 2015. Profesional Calerano presidirá Congreso Internacional de kinesiología en Colombia.

 

  • Periodico La Estrella de Quillota, Chile: 20 de diciembre de 2015.” Destacado Kinesiólogo de La Calera se luce en Colombia”.

 

  • Periódico Hoy Diario Magdalena, Colombia: 30 de agosto de 2015. “Con éxito finalizo Tercer Congreso Internacional de Dolor”.