Curso VirtualNeurociencia Cognitiva y Ejercicio Físico en el manejo del Dolor Musculoesquelético Crónico o Persistente

Clases en la plataforma y clases en directo vía Streaming

 

Comienza a estudiar ahora mismo con las clases en la plataforma

Con este curso adquirirás competencias profesionales específicas y obtendrás una certificación internacional para que mejores la calidad de tu atención clínica.

Lo más visto   Dr. Ft. Marco Antonio Morales Osorio PhD  Español

Inicio de clases sincrónicas - 06 de mayo

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)

Fechas y horarios clases sincrónicas

Las clases vía ZOOM se realizarán los dias viernes desde las 17:00 a las 18:00 hora de Ciudad de México, CDMX (GMT-5) y los dias sábado desde las 16:00 a las 18:00 hora de Ciudad de México, CDMX (GMT-5).

Clase 1 y 2: sábado 6 de mayo.
Clase 3: viernes 12 de mayo.
Clase 4 y 5: sábado 13 de mayo.
Clase 6: viernes 19 de mayo.
Clase 7 y 8: sábado 20 de mayo.
Clase 9: viernes 26 de mayo.
Clase 10 y 11: sábado 27 de mayo.
Clase 12: viernes 2 de junio.


Conoce el horario de tu pais

¡Inscríbete ahora!

Contactanos vía WhatsApp para solicitar tu cupo de inscripción

A quién va dirigido

Estudiantes y profesionales

Esta formación es perfecta si eres Fisioterapeuta, Kinesiólogo, Terapeuta físicos o estudiantes de estos programas.

Profesionales o estudiantes de últimos años de áreas relacionadas a las ciencias del movimiento.

Profesionales o estudiantes de últimos años de áreas relacionadas con el dolor crónico o persistente.

Personas que buscan conocer el mundo del dolor musculoesquelético teniendo como base la neurociencia.

Cómo será la metodología

Asincrónica en la plataforma (12 clases) y Sincrónica vía Zoom (12 clases - 12 horas)

Se presentará una metodología clínica sencilla, ordenada y precisa para evaluar y tratar pacientes con dolor musculoesquelético crónico o persistente, teniendo en cuenta como pilares la educación moderna de la neurociencia y el ejercicio físico según las últimas investigaciones científicas.

Descripción del Curso

Este curso ha sido diseñado para introducir al estudiante en una nuevo modelo de educación terapéutica, la cual está dirigida a los pacientes con dolor musculoesquelético crónico o persistente, denominada neurociencia contemporánea del dolor, la cual se fundamenta en la explicación de la complejidad de la neurobiología y la neurofisiología de la experiencia del dolor de cada paciente.

¿Qué aprenderás?

  • Conocerá las estadísticas y características únicas del paciente con dolor musculoesquelético crónico o persistente.
  • Identificará signos y síntomas en los pacientes con dolor musculoesquelético crónico o persistente.
  • Definirá el papel y la importancia clínica de los fisioterapeutas/kinesiólogos/terapeutas físicos en el conocimiento de las condiciones neurocognitivas implicadas en el paciente con dolor musculoesquelético crónico o persistente.
  • Conocerá y analizará los componentes periféricos y centrales del sistema del dolor.
  • Diferenciará el dolor nociceptivo, el dolor neuropático y el dolor nociplástico.
  • Conocerá la definición de dolor nociceptivo, neuropático y nociplástico.
  • Conocerá ejemplos de dolor nociceptivo, dolor neuropático y dolor nociplástico.
  • Identificará ejemplos clínicos del modelo biomédico y del modelo biopsicosocial.
  • Identificará la relación entre la neurociencia, la cognición, la emoción y el movimiento con el dolor musculoesquelético crónico o persistente.
  • Conocerá las implicaciones clínicas del ejercicio físico y la cognición.
  • Conocerá las bases de la prescripción de ejercicio en pacientes con dolor musculoesquelético crónico o persistente.
  • Aprenderá a desarrollar un programa de hipoalgesia inducida por ejercicio en el paciente con dolor musculoesquelético crónico o persistente.
  • Aprenderá a desarrollar un programa moderno de educación en neurociencia basada en historias y metáforas contextualizadas en el paciente con dolor musculoesquelético crónico o persistente.

Contenidos del curso

1. Epidemiología del Dolor. Nivel Internacional.

2. Epidemiología del Dolor. Nivel Regional.

3. Definición de dolor.

4. Neurobiología del Dolor.

5. Neurofisiología de la Nocicepción.

6. Clasificación y Mecanismos del Dolor.

7. Modelo Biopsicosocial.

8. Neurociencia, Cognición, Emoción y Movimiento.

9. Ejercicio en el Dolor Crónico.

10. Prescripción de Ejercicio en Dolor Crónico.

11. Principios de la Educación en Neurociencia.

12. Programa de Educación en Neurociencia.

Docente del Curso

Marco Antonio Morales Osorio
marco.morales.osorio@gmail.com
– Fisioterapeuta, Kinesiólogo, Licenciado en Rehabilitación, Universidad de Tarapacá, Chile (2008).
– Magister en Terapia Manual Ortopédica, Universidad Andrés Bello (2009).
– Magíster en Educación, Universidad del Norte, Colombia (2012).
– Especialista en Educación, Universidad del Norte, Colombia (2012).
– Doctor en Educación, Universidad Alas Peruanas (UAP), Perú (2013).
– Doctorante en Neurociencia Cognitiva Aplicada, Universidad de la Costa, Colombia (2019).
Fisioterapeuta Clínico
Manejo especializado de la fibromialgia y las disfunciones del sistema Craneomandibular, Craneocervical y Dolor Facial, como los Trastornos Temporomandibulares, Migrañas, Bruxismos, Cervicalgias, Cefaleas, Neuralgia del Trigemino, Paralisis facial, Tinnitus, Mareos, Vertigos y Dolor crónico en general.
▪ Clínica Médica Ortodóntica. Chipilo, Puebla. México.
▪ Clínica de Ortodoncia y Kinesiología Cráneomandibular. Puebla, Puebla. México.
Docente
– Licenciatura en Fisioterapia, Universidad del Valle de Puebla, México.
– Licenciatura Cirujano Dentista, Universidad del Valle de Puebla, México.
– Escuela de Kinesiología, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Arica. Chile.
– Carrera de Kinesiología, Facultad de Salud, Universidad Arturo Prat, Iquique. Chile.
– Carrera de Enfermería, Facultad de Salud, Universidad Arturo Prat, Iquique. Chile
– Programa de Fisioterapia, Universidad de San Buenaventura, Cartagena de Indias. Colombia.
– Instituto Rocabado de las Ciencias Biomedicas y Salud, Santiago. Chile.
▪ Pain Neuroscience Education
▪ Chronic Orofacial pain
https://www.institutorocabado.cl/neurociencia-del-dolor/
– PT Academy NS – Palm Beach, Florida – Estados Unidos.
Investigador
Grupo Internacional de Investigación Neuro-Conductual – GIINCO. Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia.
Grupo Movimiento Humano y Salud (GIMHUS), Universidad de San Buenaventura, Cartagena-Colombia (2011-2019).
Asesor Tesis Doctoral – Doctorado en Ciencias Aplicadas, Universidad Santiago de Cali. CLINICALTRIALS
Asesor Tesis Especialización en Anestesiologia, Hospital Universitario BUAP. CLINICALTRIALS
Membresía
Presidente y Fundador de la Asociación Científica Colombiana de Terapia Manual/Manipulativa Ortopédica (TMO-Colombia) (2014 – a la fecha).
Miembro de la Asociación Colombiana de Fisioterapia (ASCOFI) y del Colegio Colombiano de Fisioterapeutas (COLFI) (2011-a la fecha).
Miembro del equipo de Gestión Centro Latinoamericano De Desarrollo De La Fisioterapia Y Kinesiología (CLADEFK) (2017).
Asesor al Consejo Nacional de Talento Humano en Salud, Fisioterapia del Ministerio De Salud Y Protección Social (MINSALUD), Colombia (2017).
Par evaluador del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS) y de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES) del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Ministerio de Salud Protección Social de Colombia (2013-a la fecha).
 
Publicaciones científicas
López-Gil, J. F., Izquierdo, M., García-Hermoso, A., Alonso-Martínez, A. M., Rincón-Pabón, D., Morales-Osorio, M. A., & Ramírez-Vélez, R. (2022). Factors associated with meeting the WHO physical activity recommendations in pregnant Colombian women. Scientific reports, 12(1), 19500. https://doi.org/10.1038/s41598-022-23947-7
Ordoñez-Mora, L. T., Morales-Osorio, M. A., & Rosero, I. D. (2022). Effectiveness of Interventions Based on Pain Neuroscience Education on Pain and Psychosocial Variables for Osteoarthritis: A Systematic Review. International journal of environmental research and public health, 19(5), 2559. https://doi.org/10.3390/ijerph19052559
Morales-Osorio MA, Ordoñez-Mora L, Guillen-Pajaro S, Cubillo-León M, Mejia-Mejia JM. Relationship between hemineglect and pain: A Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Controlled Trials. Relación entre heminegligencia y dolor: Una revisión sistemática y metanálisis de ensayos controlados aleatorizados. Revista Salud Uninorte 2021; 37 (3): 694 – 712. https://dx.doi.org/10.14482/sun.37.3.616.047
Correlates of meeting the WHO physical activity recommendations in a national representative sample of Colombian pregnant women. International Journal of Health Policy and Management Number: WHI-D-21-00165 (Aceptado en espera de publicación).
Morales-Osorio MA, Galeazzi-Minutti MS, Chica-Meza Cl, Mejia-Mejia JM. Propuesta de tratamiento manual para los posibles efectos en la articulación temporomandibular en pacientes intubados sobrevivientes de covid 19: Una revision exploratoria. Revista Mexicana de fisioterapia 2021; 2 : 36-46
Clemente-Suárez, V., Herrera-Mendoza, K., Montañez-Romero, M., Navarro, M., Crespo-Ribera, W., Vargas-Maria, C., Arroyo, K., Morales-Osorio, M., Cadena-Ramos, I. y Cala, J. (2021). Respuesta Autonómica de estrés en estudiantes de Doctorado. Cultura, Educación y Sociedad, 12(1). 9-18. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.01
Morales-Osorio MA, Iriarte-Diazgranados F. Conocimiento de los estilos de aprendizaje de estudiantes de fisioterapia de Colombia y kinesiología de Chile. Kinesiologia 2019; 38 (1): 10-24.
Morales-Osorio MA, Kock SA, Mejia J. Impact of two therapeutic interventions in patients with non-specific low back pain. Revista Científica Salud Uninorte, Vol 34, No 2 (2018). https://doi.org/10.14482/sun.34.2.612.88
Morales-Osorio MA. From the Biomedical Model to the Biopsychosocial Model: The pending challenge for physiotherapy in chronic musculoskeletal pain. Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES Editorial 2016. Vol 3 Num 2 – Julio-Diciembre 2016 – p. 97-101. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v3i2.200
Morales-Osorio MA. Torrado C. Pain and Physical Modalities: A New Paradigm in Physiotherapy. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2014; 30 (3): 465-482.
Rocha R, Morales-Osorio MA. Modelo De Rehabilitación Funcional De La Columna Lumbar: Modelo Amenaza, Dolor Y Control Motor. Rev Ciencia Actual 2014. 2 (1):13-8.
Mondelo, P.Karwowski, W.,Saarela, K., Hale, A.; Occipinti, E; Prevalencia de sobrepeso, obesidad y su asociación con la calidad de vida en trabajadores. Proceedings of the 11th International Conference on Occupational Risk Prevention ORP2013. https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2013/prevalencia-sobrepeso-obesidad-su-asociacion-con-calidad-vida-en
Morales-Osorio MA, Kock SA, Meneses FJ, Torrado C, Mejia J. Effectiveness of cervical manipulation in patients with tension-type headache: a systematic review. 2013;35(4):174-179. https://doi.org/10.1016/j.ft.2012.12.003
Meneses Echavez F, Morales-Osorio MA. Evidence of the effectiveness of median nerve glide for treatment of carpal tunnel syndrome. Fisioterapia 2013; 35(3):126-135. https://doi.org/10.1016/j.ft.2012.10.005
Morales-Osorio MA, Mejía J. Treatment with graded motor imagery in phantom member syndrome with pain: A systematic review. Rehabilitación (Madr) 2012;46 (04): 310-6. https://doi.org/10.1016/j.rh.2012.05.009
Kock A, Morales MA, Mejía JM. Estabilización de la región lumbopelvica en el síndrome de dolor lumbar inespecífico. Cienciactual.2012; 2 (1); 19-27.
Morales-Osorio M A, Mejía Mejía , J : Imaginería motora graduada en el síndrome de miembro fantasma con dolor. Rev Soc Esp Dolor 19 (2012);4 :209 – 216 ISSN 1134-8046. https://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v19n4/articuloespecial.pdf
Ramírez-Vélez, M.A. Domínguez, M. Morales-Osorio, J.F. Meneses-Echavez, K. González-Ruiz, J. Martínez-Torres y R.A. Agredo-Zuñiga. Current status of research and barriers to evidence-based practice in Colombian physiotherapists. Rev. Fisioterapia 2012: 35(4):146-153 https://doi.org/10.1016/j.ft.2012.09.004
Morales-Osorio MA, Mejía K. De La Asociación Al Colegio: Una Mirada Actual Sobre La Fisioterapia En Colombia. Rev Ciencia Actual 2011; 1( 2) 81-93ISSN 2248-468X
Morales MA, Mejía J, Reyes T: Fibromyalgia syndrome: Treatment multidisciplinary according to evidence. Revista Colombiana de Reumatología 2011; 17(4): 231-244. https://doi.org/10.1016/S0121-8123(10)70070-0
Morales MA, Carreiro A. Tratamiento Fisioterapéutico enfocado en disminuir el dolor y mejorar la funcionalidad en artrosis de cadera. Revista oficial de la asociación colombiana para el estudio del dolor 2010; 5(1): 21-28.
Morales MA, Terapia manual ortopédica como complemento al tratamiento kinésico en pacientes con osteoartritis de cadera. Kinesiologia 2009; 28: 522–30.
A Systematic Review and Meta-Analysis of The Association of Comorbid Hypertension with Poorer Progression In Patients With Covid-19. (en desarrollo)
Registro PROSPERO: ID=CRD42020179861
A Systematic Review and Meta-Analysis of The Prevalence, Severity and Mortality Associated with Chronic Pain In Patients With Coronavirus Disease 2019 (Covid-19) (en desarrollo).
Registro PROSPERO: ID=CRD4202018065 (en desarrollo)
The effectiveness of aerobic exercises compared to other types of treatment on pain and disability in patients with neck pain: A systematic review. Registro PROSPERO: (en desarrollo) ID=231231
Capitulo: Abordaje Fisioterapéutico de los Trastornos Temporomandibulares. Libro: Diagnostico Biofuncional Roth Williams. Editorial AMOLCA, Edición 2021, ISBN 9789585281639.
Effectiveness Pain Neuroscience Education In The Executive Functions In Patients With Fibromyalgia (PNE) (FibroBrain Study). Tesis Doctoral. ClinicalTrials.gov Identifier: NCT05084300 https://www.clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT05084300
Efficacy of Pain Neuroscience Education and Pre-anesthetic Assessment in Reducing Levels of Anxiety, Stress and Pain in Patients Undergoing Elective Total Abdominal Hysterectomy (ENAH Study). Especialidad de Anestesiología. ClinicalTrials.gov Identifier: NCT05435508 https://www.clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT05435508
Effectiveness of a Pain Neuroscience Education Program in Adults With Cancer Pain. Tesis Doctoral. ClinicalTrials.gov Identifier: NCT05581784 https://www.clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT05581784
 

¿Quién certifica?

El Diploma será entregado por 3 instituciones aliadas:

  • Academia Ciencias del Movimiento Humano
  • PT Academy NS
  • Instituto Neurociencia del Dolor

¡Inscríbete ahora!

Contactanos vía WhatsApp para solicitar tu cupo de inscripción

Métodos de pago

$70

PRECIO ESPECIAL – DOLARES 

Este curso incluye
I

12 horas de video clases grabadas

12 Videoconferencias online

Acceso inmediato

Recursos descargables

i

Material Complementario

v

Acceso a chat privado

Asesoría online

Certificado internacional por el Instituto Neurociencia del Dolor ™ .

PT Academy Ns™ .

Academia Ciencias del Movimiento Humano ™ .

Este curso fue aprobado en U.S.A por la Florida Board of Physical Therapy Practice.
CE Broker Tracking #: 20-762619
FPTA Approval Number: : CE22-762619
Este curso entrega créditos académicos para renovación de registro o licencias para P.T o D.P.T en USA.

Para más información,
ingresa tus datos

Marco Antonio Morales Osorio

Fisioterapeuta/Kinesiólogo, Magister en Terapia Manual Ortopédica, Doctorante en Neurociencia Cognitiva Aplicada.

Preguntas frecuentes
¿Son cursos online o presenciales?
Son completamente online. Podrás realizarlos desde cualquier parte del mundo.
¿Cuál es el método de pago?
Podrás pagar el curso a través de PayPal usando tu saldo de PayPal o tu Tarjeta de Crédito.
¿Cómo se accede a los cursos?
Una vez que te inscribas tendrás acceso inmediato (con usuario y contraseña) a la plataforma donde está alojado el curso y por tanto a todas las unidades y lecciones que lo componen.
¿Cuándo empiezan los cursos?
Los cursos están siempre en línea. Puedes empezar cuando quieras.
¿Qué horario tengo para acceder a la plataforma online?
Una vez recibes tus credenciales puedes acceder al curso las 24 horas x 7 días a la semana, sin límite de ningún tipo, mientras dure la formación.
¿Me puedo descargar el material del curso?

Al terminar el curso te podrás quedar con el material descargable (en formato PDF imprimible). De este modo podrás revisar los conceptos clave incluso meses más tarde y te servirán de referencia.

Los vídeos no son descargables. Son propiedad de Physiokinetics S.A.S y no se entregan como material del curso.

¿Obtendré un certificado al final?
Al terminar el curso, podrás descargar el certificado directamente desde la plataforma en formato PDF para que puedas imprimirlo o adjuntarlo al currículum, etc…
¿Por qué elegirnos?

Profesores Expertos

Instructores de reconocida trayectoria y experiencia en cada una de las áreas.

Comparte Conocimiento

Expón tus dudas, aporta soluciones. Comparte el aprendizaje.

Aprende a tu Ritmo

Disfruta de los cursos desde casa, sin horarios ni entregas. Tú marcas tu propia agenda.

Certificado

Acredita tu asistencia al curso con un certificado internacional firmado por el profesor.

100% Online

Estudia a través de Internet, desde cualquier lugar y en cualquier momento.